2010/11/30

Haurren eskubideak


¿Qué es emigrar?
Es dejar el sitio en el que vives para irte a vivir a otra parte. Es viajar de un país, una ciudad o un pueblo a otro. No es igual que irte de vacaciones, porque cuando emigramos lo hacemos por más tiempo. Es comenzar una nueva vida en otro lugar y formar parte de él. Cuando una persona sale del país en el que ha nacido, es emigrante. Cuando vive en el país que ha elegido, es inmigrante.

¿POR QUÉ EMIGRAMOS?
A veces emigramos porque en nuestro país hay guerra o porque queremos mejores posibilidades para estudiar o trabajar. También hay personas que viajan por amor o simplemente, por el deseo de conocer otros lugares. Tenemos miles de razones para hacer los sueños realidad. Cada persona tiene las suyas y todas son igual de importantes.

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE EMIGRAN?
Tú y yo. Casi todos y todas podemos ser emigrantes en algún momento de nuestra vida. Si tu familia ha dejado el pueblo para ir a la ciudad, ahí eres inmigrante. Si te has ido a otro país a vivir, en tu nuevo país eres inmigrante. Pero llegará un momento en el que muchas cosas de tu lugar de origen y de tu nuevo país formarán parte de ti: las comidas, las calles, la lengua, los amigos y amigas...

RECUERDA QUE...
Puedes tener el pelo rizado y ensortijado u ondulado como las aguas de los ríos. Puedes tener la piel de los colores del arco iris. Puedes utilizar la mano izquierda o la derecha, puedes ser veloz o lenta, puedes tener muchas cosas o pocas... Lo importante, lo realmente importante es que ERES UNA PERSONA ÚNICA, IRREPETIBLE Y DIFERENTE.

Puedes ser hábil con las cuentas o con las letras. Puedes escuchar en la noche como los lobos o entender el lenguaje con las manos, puedes ver como un lince o tener poca vista como los topos. Puedes ser hábil como las arañas o inteligente como los búhos, No importa donde hayas nacido... Lo importante, lo realmente importante es que PUEDES LLEGAR A SER LO QUE TU SUEÑES

Puedes hablar tres idiomas o uno. Tener poca o mucha altura. Vivir lejos o en la casa de la esquina. Lo importante, lo realmente importante, es que ERES UNA PERSONA CON DERECHOS. ¡NO LO OLVIDES !

2010/11/29

Interkulturalidadea

"La escuela es el único espacio de contacto obligatorio entre personas de distintos orígenes y colectivos y se reitera continuamente su capacidad integradora ante el debilitamiento de otros espacios relacionales y de socialización, y lo es de forma especial para la población inmigrante. La forma en la que se plantea la acogida a sus hijos e hijas dice mucho de cómo se entiende la diversidad y la desigualdad y de qué se espera de la escuela al respecto...".- Silvia Carrasco (http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/carrasco.pdf)


Eskolak, gizarte antolakuntza gisa, ikaslegoari baliabide ezberdinak eskaini behar dizkie haien ingurunea ulertzeko eta hobetzen saiatzeko. Eta horretarako, irakaslegoaren formakuntza ezinbestekoa da.

Inmigranteak GURE hezkuntzan

Aintzanek eskainitako Iñaki Agirrezen eskuz idatzitako berria irakurri ondoren, hona hemen nire ondorioak:

Begi bistakoa etorkinen presentziaren handiagotzea Euskal Herriko eskoletan, eta datuek erakusten duten arabera, gehiengoa A edo G ereduan izena ematen dute. Honez gero, euskal kulturan integratzea baztertzen dute, nahi izan edo nahi ez izan arren. Benetan, integrazioa konpartitzea dugulako helburu gisa, inolaz ere ez inposatzea. Izan ere, kultura desberdinak harremanetan egonez gero, ezagutzak eta elkarbizitzak aberasten dira, hori baita etorkinek eskaintzen digutena. Era berean, etorkinen seme-alabak B edo D eskola-eredu batean kokatzea garrantzizkoa da, etorkizunean euskal hiztunak izateko, eta horrela, euskal jendartean integratzeko.
Ados nago testuan aipatzen denean "etorkinari jakinarazi behar zaio hau Euskal Herria dela eta berezko ohitura, kultura, hizkuntza, eta abar dituela. Hau guztia jakin ezean, etorkinak beren seme-alabak euskaraz ikastea garrantzitsua dela ohartaraztea zaila litzateke".
Bestetik, jakinda da ikasleen artean existitzen den arrazakeria edo beste herrialde batekoa izateagatik egiten duten bazterkeria. Hori dela eta, errazagoa izango litzateke elkarbizitza hemengo umeentzat baldin eta badakite etorkinek zergatik utzi dituzten atzean beren jatorrizko lurraldeak edoeta etorkinek Euskal Herrira etortzeko izan dituzten arrazoiak aipatzea eta ulertzea.

Guztioen eskuetan dago jatorri ezberdineko umeen arteko harreman onak izatea.

2010/11/28

Escolarización de alumnos inmigrantes en Euskadi

Felix ETXEBERRIA

Alumnos inmigrantes: ¿Dónde y cómo los escolarizamos?

El crecimiento de la población inmigrante y el de los alumnos en las escuelas es constante en el País Vasco, al igual que en otras Comunidades Autónomas. Hemos pasado en solo 10 años de 1900 alumnos a 13599 (1995-2005, Gobierno Vasco, 2006).

Gráfico. Evolución del alumnado inmigrante en Euskal Herria.
Evolución del alumnado inmigrante en Euskal Herria
Fuente: Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Universidades e Investigación, 2005.

Testu hau hemendik atera dut.

Etorkinak euskal hezkuntzan: sindikatu baten ikuspegia

Iñaki Agirre

Arrazoi ezberdinengatik (ekonomikoak, gerrak, jazarpen politikoak eta erlijiosoak...) gero eta nabarmenagoa da etorkinen presentzia Euskal Herrian. Hezkuntzak ere, beste sektoreekin batera, modu egokian erantzun behar dio gizatalde honek eskatzen duen aniztasun egoerari. Baina etorkinen integrazioa egiteke dugun gaietako bat da, nahiz eta hainbat urrats eman direla aitortu behar den.

DATU OROKORRAK

Euskal Herrian hiru administraziopean dauden etorkinen egoera ezberdina da, bai kopuruei dagokionean, lan-baldintzetan, zein babes sozialari dagokionean. Hegoaldean, datu zehatzagoen zain, hamar milatik gora izan daitezke eskolatuta dauden ikasle etorkinak. Gehienak Donostia, Gasteiz, eta Bilbo hiruburuetan biltzen dira (% 65). Nafarroan, Iruñean, Tuteran, eta Lizarran biltzen da gehiengoa. Ipar Euskal Herrian etorkinen fenomenoa zaharragoa da eta denboraren poderioz gatazka sozialak sortzen ari dira, batik bat hiriburuetako institutu handietan eta auzo marjinaletan.


Testu hau hemendik atera dut.

2010/11/24

Etorkinak eskolan. Elkarbizitza bideratuz

Gaur egun gero eta gehiago hitz egiten da kultur aniztasunaz, plurikulturaz, etorkinez, integrazioaz, arrazakeriaz... Ikastetxeetara ere heldu da egoera horiez hausnartzeko unea. Gero eta ikasle etorkin gehiago dago Euskal Herriko ikastetxeetan eta horien integrazioa eta egokitzapenaren inguruko kezka zabaltzen ari da. Nola integratu ikasle etorkinak? Nola egokitu? Nola landu beraiekiko errespetua eta onarpena beste ikasleekin? Nola hezi? Zein modutara bideratu elkarbizitza?

Denon buruan dabiltzan galderak dira eta batzuk eguneroko jardunaren bitartez erantzunak bilatzen ari dira. Horren lekuko dira, besteak beste, "Bizi dezagun aniztasunaren aberastasuna" izeneko topaketak, Intxaurrondo ikastolako elkartasun proiektuak edo Legorretako Ugaro eskolako integrazio eta egokitzapen esperientzia. Guztioi ikasteko balioko diguten esperientziak dira.


http://www.hikhasi.com/artikulua/654

2010/11/18

ESKOLA HIZKUNTZA ETA INMIGRAZIOA

Eskola, hizkuntza eta inmigrazioa katalunian 

"Gero eta atzerriko ikasle gehiago iristen dira gure hezkuntza sistemara, eta haur horiek katalana eta gaztelania ez diren ama-hizkuntzak dituzte. Zalantzarik gabe, horrek guztiak beste erronka batzuk sortzen ditu (esate baterako, immigrazioaren fenomenoa gero eta handiagoa denez, ikasle askoren hizkuntza ez dago eskolako curriculumean); horren ondorioz, eta hezkuntza dela etorkinak gizarteratzeko faktorerik garrantzitsuenetakoa kontuan izanda, hizkuntzaren eta eskolaren arteko erlazioari buruz hausnartzearen premia azpimarratzen du egileak artikulu honetan. Eztabaidatu beharreko hainbat gai azaltzen dizkigu artikuluan zehar Josep M.Serrak. Horien artean, alde batetik, gure hezkuntza sisteman berandu sartzen diren ikasleak, eta, beste alde batetik, Katalunian jaio baina etorkinen familietakoak diren ikasleen hizkuntz trataera nolakoa izan behar duen galdetzen du. Elebitasunak ez duela haurren garapen intelektuala oztopatzen, eta garapen hori oztopatzen duten beste hainbat faktoreren azalpena ere bertan egiten digu. Besteak beste, etxeko hizkuntzaren eta kulturaren gizarte maila, ikasleek eskolako hizkuntzarekiko dituzten jarrerak eta motibazioak eta, azkenik, trataera pedagogiko mota ikasleek bigarren hizkuntza ikas dezaten."

SOBRE EL RACISMO EN LAS AULAS

Imaginemos un plató de televisión -no hace falta mucha imaginación para ello, lo podemos ver a diario-, en el que, con el tirón del título ¿Qué piensas de tus vecinos?, la persona invitada, consciente de su visibilidad mediática, responde a las preguntas del presentador:

"¿Te llevas bien con ellos?".
"En general, sí".
"¡Ah! y ¿sólo en general? ¿Alguno te fastidia en particular?".
"Tanto como fastidiar... a veces, sí".
"Cuenta, cuenta".
"Bueno, con esa gente ya se sabe".
"¿Vienen de afuera?".
"Sí".
"¿Qué les reprochas? ¿El ruido, la promiscuidad?".
"El griterío que arman, no te dejan ni dormir".
"Claro, sus fiestas".
"Se lían a gritos hasta en la escalera".
"Tienen muchos críos, ¿verdad?".
"Más de la cuenta".
Etcétera.
Trasladémonos ahora a un centro escolar en el que los alumnos de secundaria son invitados a marcar una crucecita indicativa de su apreciación positiva o negativa en una decena de casillas en las que se lee: Gitanos, Marroquíes, Judíos, Europeos del Este, Africanos, Asiáticos, Latinoamericanos, Estadounidenses..., y pongámonos en la piel de una muchacha o de un joven que, en el brete de valorar a una comunidad que tal vez desconocen, darán una respuesta basada, no ya en la experiencia propia de las aulas, sino en los prejuicios de la opinión ajena: "Esa gente no es como nosotros", "Tiene costumbres extrañas", "Viene de forma ilegal"... Cuanto han oído en casa, en la calle o en el metro se concreta de golpe ante la casilla en blanco.
Escribo esto a propósito del reciente estudio llevado a cabo, con las mejores intenciones del mundo, por el Observatorio de Convivencia Escolar, organismo dependiente del Ministerio de Educación, sobre el racismo y los prejuicios étnicos existentes en las aulas de toda España, y cuyas conclusiones han sido para muchos, mas no para mí, "un jarro de agua fría".
Dejando de lado la conveniencia de tales encuestas -asunto sobre el que vuelvo luego-, sus resultados no constituyen ninguna novedad, ya que repiten los que figuraban en la realizada en la pasada década en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Muy poco glorioso palmarés de los prejuicios del estudiantado coincidía casi con el actual. En el primer puesto de la clasificación discriminatoria se hallaban los gitanos. En el segundo, los magrebíes; en el cuarto (¡frótense los ojos de asombro!), los judíos. Venían a continuación los iberoamericanos y africanos... El tercer lugar -cuya casilla fue borrada en la actual encuesta- correspondía (¡frotémonos de nuevo los ojos!) a los catalanes: ¡una singular manifestación de convivencia interpeninsular que nada tenía que ver por aquellas fechas con el Estatut ni con las competencias económicas reclamadas por la Generalitat!
Entendemos muy bien, por razones de elemental corrección política, que los encuestadores del Foro de Convivencia Escolar se abstuvieran de incluir la casilla correspondiente a los catalanes.
Pero entendemos menos bien algunos puntos de la encuesta y, sobre todo, su divulgación. Pues, ¿es útil escarbar en los sentimientos y pulsiones más bajos del ser humano respecto a las diferencias raciales, éticas, religiosas o sociales? La denuncia de los acosadores, tanto en las aulas como fuera de ellas, y la defensa de los acosados son un deber primordial: nos concierne a todos.
Pero preguntas de la índole "¿Te gustaría trabajar o compartir estudios con un gitano, un magrebí o un judío?" ¿ayudan a combatir la discriminación? No estoy convencido de ello. Ya que si la convivencia en las aulas con algunas de las comunidades gitanas en la encuesta puede plantear problemas que la política educativa del Estado debe resolver con la energía y serenidad que se imponen, ¿cuántos alumnos frecuentan a compañeros judíos y se inquietan ante la idea de trabajar codo a codo con ellos? Su número es insignificante: se trata de judíos mentales.
Y, sin embargo, el 56,5% del alumnado se muestra reacio a convivir con quienes sólo conoce de oídas. ¿No será entonces, me pregunto, la propia encuesta y la casilla vacía, las que activan dicho rechazo? Las estadísticas pueden ser útiles a condición de que se manejen con prudencia.
Si la bestia del racismo anida potencialmente en el ser humano, no contribuyamos a despertarla con el noble propósito de combatirla con los instrumentos que nos procuran las ciencias de la información.
El contenido de muchos espectáculos televisivos volcados en la exposición nauseabunda de lo privado en la esfera pública es un elocuente indicativo del peligro que acecha al planteamiento y la difusión de algunas encuestas que, al interpretar la realidad, consciente o inconscientemente, la deforman o alteran.

2010/11/17

Ikasle etorkinak gero eta gehiago

Ikasle etorkinen hazkundeak ez du etenik Hego Euskal Herrian. Derrigorrezko hezkuntzan ari direnak kontuan hartuta, ikaslegoaren % 4,4 etorkinen seme-alabek osatzen dute. EAEn urtero 2.500 inguru dira eskolara hasten diren ikasle etorkinak. Halere, batez besteko handiena Nafarroan ematen da: han 10 ikasletik bat etorkina da.

Inmigrazioaren fenomenoa indartzen ari den neurrian, gero eta gehiago dira Euskal Herriko eskoletan ikasten hasten diren etorkinen seme-alabak. Beste herrialde batzuekin alderatuta kopurua nabarmena ez den arren, ikasle etorkinen hazkundea etengabekoa da eta bide beretsutik jarraituko duela dirudi.

Jatorri, kultura eta hizkuntza ezberdinetatik datozen haur eta gazte horien integrazioa erronka bilakatu da hezkuntza sistemarentzat, hizkuntz ereduak tarteko.

Iturria. www.erabili.com


2010/11/10

Gaur egun, nahiz eta razismoarekin amaitzen saiatu, oraindik ere gure gizarteko arazoa jarraitzen izaten du. Hona hemen albiste interesgarri bat gaur egun arrazakeria existitzen ez dela pentsatzen dutenentzat.

"Colegios: centros de estudio y racismo"

30/08/2010- Emilio Renero

Las muestras de racismo e intolerancia se han convertido en un hecho casi rutinario en las escuelas estadounidenses.

Un rotulador negro plasmó la frase lapidaria y llena de intenciones, sobre la puerta de una de las oficinas de la Universidad Estatal de California en la localidad de Northridge: "Estados Unidos significa poder blanco". Es uno más de los mensajes y avisos que aparecen de continuo por esta localidad californiana, donde la tensión racial crece a diario, tal y como se muestra en la cantidad de misivas cargadas de odio que reciben tanto profesores como estudiantes, de procedencia y aspecto hispanos. (...)


http://www.lavanguardia.es/lectores-corresponsales/noticias/20100830/53986717961/colegios-centros-de-estudio-y-racismo-california-estados-unidos-calderon-garcia.html